lunes, 25 de abril de 2016

Pautas de escritura

¿Cómo redactar un texto expositivo?
El texto expositivo se puede enseñar a redactar. Estas son algunas pautas para la redacción de un texto expositivo.
Cuando un alumno se enfrenta a la redacción de cualquier texto, sea de la modalidad que sea, debe afrontarlo desde la seguridad que da la teoría y la práctica realizada. Para ello es importante fomentar la memorización y la asimilación de unas estructuras de redacción fijas que sirvan para cualquier texto. Para que dejar la idea más clara, partiré de un texto de referencia y utilizaré la técnica de estudio del subrayado y de los colores, para que ayude a su comprensión y se pueda aplicar en cualquier texto.

¿Cómo se elabora un texto expositivo?

Para elaborar un texto expositivo necesitamos:

1. Elementos de la exposición:

·          Elección del tema.
·          Tipo de exposición:
           - Divulgativa (recomendada).
           - Especializada.
·          Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto expositivo como diccionarios, enciclopedias, revistas, periódico, internet…)
·          Organización de la información.
·          Elaboración de un borrador previo.
·          Redacción final del texto expositivo.

2. Estructura y partes de la exposición:

·          Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
·          Estructura de la exposición:
·         Analizante (recomendada). La palabra clave de la exposición aparece en el título y en el primer párrafo del texto expositivo.
·         Sintetizante. La palabra clave aparece al final del texto, en la conclusión.
·          Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio).
·          Párrafo 1. Introducción: Presentación del tema.
·          Párrafo 2. Desarrollo: Explicación de las ideas y características principales del tema.
·          Párrafo 3. Conclusión: Breve resumen de las ideas más importantes.

3. Aspectos lingüísticos de la exposición:

·          Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).
·          Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
·          Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
·          Otros aspectos:
     -    Abreviaturas
     -    Tecnicismos
     -    Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a continuación)
     -    Uso del paréntesis
·          Fotografías que refuercen la comprensión del tema.

Estos tres apartados conforman el marco teórico que debe conocer y dominar un alumno para la correcta elaboración de un texto expositivo.

Exposición

El texto Expositivo

      Concepto y características:

Un texto expositivo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
El texto explicativo se ocupa de dar a conocer nuevos conocimientos al receptor del texto, expone las causas del fenómeno que se desea transmitir. Dependiendo del tipo de receptor que sea, si especialista en el tema del que se habla, o no, el texto explicativo será o bien divulgativo, o bien científico.
          El texto divulgativo suele tratar temas de interés general y son fáciles de entender. El texto científico, en cambio, trata temas más especializados, dirigidos a un público entendido en la materia. Es el caso de una conferencia científica, por ejemplo.
         Para hacer una exposición se requiere un proceso:
1. Determinar el tema del que se va a hablar o escribir.
2. Documentarse sobre dicho tema en enciclopedias, diccionarios, internet...
3. Elaborar un borrador que nos ayude a ordenar las ideas, a que el discurso sea coherente y claro.
4. Redactar el texto definitivo  en un lenguaje que sea claro, que sea conciso y que sea, ante todo, correcto: no cometer faltas de ortografía, y siguiendo una estructura clara de sujeto, verbo, complementos.
Una vez concluido el proceso, la exposición debe seguir una estructura determinada.
a. Introducción del tema, en la que aparecerá el título de la exposición.
b. Desarrollo del tema de forma ordenada y clara. Aquí podremos introducir ejemplos que nos ayuden a enriquecer el texto, o citas de libros o de especialistas en la materia que sirvan para lo mismo.
c. Conclusión, en la que aparezca un breve resumen de lo dicho.

      El lenguaje:
Para aprender algo más acerca del texto expositivo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.
El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.
En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole.
Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.
Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.
Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.





Clasificación de textos

Tipologías textuales

Existen diversas clasificaciones de textos, según el punto de vista que se utilice para hacerlo.
§   Según el ámbito temático o el lenguaje especial utilizado
  • Textos científico-técnicos.
  • Textos humanísticos.
  • Textos periodísticos.
  • Textos literarios.
  • Textos jurídico-administrativos.
  • Textos publicitarios.
§   Según la adecuación de una estructura fija a una intención comunicativa concreta
  • Textos narrativos. Textos literarios o no literarios en que se relata una sucesión de acontecimientos. Narrar es contar una historia, real o imaginaria, en que varios personajes participan en una sucesión de hechos encadenados. Ejemplos son cuento, novela, leyenda, noticia, crónica, reportaje, documental, relato oral de sucesos, cómic, etc.
  • Textos descriptivos. Textos consisten en atribuir rasgos a personas, animales, lugares, tiempos, objetos o entes. Describir es detallar los aspectos exteriores o propiedades de un objeto o bien los rasgos físicos, cualidades o actitudes de un ente. Pertenecen a este tipo cualquier descripción literaria, o de objetos y procesos (científica, técnica o expositiva).
  • Textos expositivos. Centrados en la actividad de explicar, declarar, presentar o formular, de manera no narrativa, nociones, situaciones o hechos. Informar, exponer, explicar o dar a conocer, de una manera clara, ordenada, los distintos aspectos de un tema o cuestión. Son ejemplos cualquier tratado, glosa, discurso, ensayo, índice, esquema, definición, receta, instrucciones, disposiciones legales, informe, documento histórico, libro de texto, apuntes, diccionario, desarrollo escrito de un tema, dosieres, etc.
  • Textos argumentativos. Tienen como finalidad persuadir al receptor de las tesis adoptadas por el emisor y que consiste en justificar una opinión mediante el razonamiento. Argumentar es intentar convencer a los receptores por medio del razonamiento de la validez o la inconveniencia de una idea o tesis. Ejemplos son artículo de opinión, crítica de espectáculos, publicidad, instancia, ensayo, sermón, valoración personal de una obra artística, comentario crítico, etc.
  • Textos dialógicos. En ellos predomina la forma de comportamiento lingüístico según la cual dos o más personas toman la palabra alternativamente, intercambiando sus roles. Se caracteriza por la pluralidad de participantes, pluralidad de códigos (palabra, lenguaje no verbal) y por la posibilidad de incorporar cualquiera de los otros tipos de discurso. Ejemplos son diálogo literario, conversación, teatro, guión cinematográfico, entrevista, tertulia, debate, etc.

§   Según el canal
  • Orales. En el tema anterior hemos estudiado los diferentes tipos de textos orales. Recuerda que entre los textos orales tenemos:
    • Textos no planificados: la conversación .
    • Textos orales planificados: entre ellos distinguimos los textos multidireccionales, que son el coloquio, entrevista, debate, tertulia, mesa redonda, seminario, etc. Entre los unidireccionales destacamos la charla, conferencia, discurso, arenga, sermón, mitin, etc.
  • Escritos: Todos los textos escritos son aquellos que utilizan este canal como vía de comunicación. Pueden ser escritos todos los textos que hemos mencionado ya.
§   Según la intención del hablante
  • Informativos
    • Memorias: exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto, o bien un estudio acerca de una determinada materia.
    • Informes: según el DRAE un informe es una descripción de las características y circunstancias de un suceso.
    • Noticias: un hecho divulgado.
  • Prescriptivos
    • Instrucciones: conjunto de disposiciones técnicas o explicativas.
    • Prospectos: El DRAE nos dice que un prospecto es un papel o folleto que acompaña a ciertos productos, especialmente los farmacéuticos, en el que se explica su composición, utilidad, modo de empleo, etc.
    • Leyes y normas: los preceptos dictados por la autoridad.
    • Recetas: notas escritas para prescribir algo. Puede tratarse de una receta médica o de una receta de cocina.
  • Persuasivos
    • Discurso: arenga, mitin, sermón. El diccionario de la RAE lo define como “Escrito o tratado de no mucha extensión, en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir”.
    • Publicidad: “Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios…” (DRAE).
    • Propaganda: “Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores” (DRAE).
  • Estéticos: en ellos predomina la función poética. Son los textos literarios, aunque también podemos encontrar valores estéticos en textos publicitarios, pues tienen como objetivo llamar la atención del receptor sobre sí mismos.
Ten en cuenta que todas las clasificaciones pueden tener matices. Por ejemplo, un debate es un texto dialogado en tanto que intervienen diferentes individuos en él, pero argumentativo en tanto que se defienden opiniones. Las clasificaciones nos ayudan a establecer características comunes, si bien no son compartimentos estancos.
Los textos de la prensa: Son textos vinculados a la actualidad. Entendemos por prensa no solo los medios escritos, sino otros medios como la radio o la televisión, donde predomina el discurso oral. A continuación te ofrecemos un repaso de estos. Conocer el género al que pertenece un texto permite interpretarlo correctamente.

LOS HECHOS NOTICIABLES
Que un acontecimiento sea noticia depende de diferentes factores:
  • El factor temporal: que sea un hecho reciente.
  • El alcance o magnitud: el número de personas al que afecta el acontecimiento.
  • La proximidad con los potenciales lectores o espectadores (observa que casi todos los noticieros tienen una sección de noticias regionales o locales).
  • La curiosidad: sucesos extraños o interesantes.
GÉNEROS DE INFORMACIÓN
En este tema solo vamos a hablar de los llamados géneros informativos, cuyo nivel de objetividad es mayor. No obstante, en todos los textos existe un grado de subjetividad. El mero hecho de focalizar la atención sobre un hecho noticioso e ignorar otro, implica ya una elección subjetiva.
  • La noticia: es un texto narrativo que relata un hecho novedoso con interés para los lectores/espectadores. En su estructura destacamos tres partes: el titular que enuncia el tema de la noticia; la entradilla con los elementos más importantes de la noticia, y el cuerpo de la noticia que desarrolla la información añadiendo detalles en orden decreciente de importancia.
  • La crónica: es un texto narrativo firmado que relata un hecho novedoso con interés para los lectores/espectadores. La diferencia respecto a la noticia es que el relato se ofrece desde el punto de vista del periodista, es decir, que no es tan objetiva como la anterior. Están firmadas por enviados especiales y su estructura es similar a la de la noticia.
  • El reportaje: es un texto narrativo, expositivo y descriptivo. Permite una profundización mayor que la noticia. Es un género informativo más separado de la actualidad, aunque no es ajeno a ella totalmente. En su estructura encontramos la entradilla, un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad. A continuación, el relato propiamente de hechos, si bien puede haber otras tipologías textuales, como exposición y profundización en las causas que motivan este hecho, testimonios de testigos, de expertos, documentos gráficos, etc. que permitan esclarecer las causas de un suceso. Termina con un cierre o conclusión del reportaje.
  • La entrevista: es un texto dialogado. El periodista se limita a reproducir sin juzgar las palabras del entrevistado. Su estructura incluye El encabezamiento o presentación del personaje y los motivos que hacen de él una persona relevante, y la batería de preguntas y respuestas. Puede terminar con una reflexión o conclusión.


domingo, 24 de abril de 2016

Comunicación

Nombre y Apellido: ……………………………………………                                        

“El Deseo”

Un hombre encontró la lámpara de Aladino tirada por ahí. Como era un buen lector, el hombre la reconoció y la frotó. El genio apareció, hizo una reverencia, se ofreció:
-  Estoy a su servicio, amo. Pídame un deseo, y será cumplido.
Pero ha de ser un solo deseo.
Como era un buen hijo, el hombre pidió:
-  Deseo que resucites a mi madre muerta.
El genio hizo una mueca:
-  Lo lamento, amo, pero es un deseo imposible. Pídame otro.
Como era un buen tipo, el hombre pidió:
-  Deseo que el mundo no siga gastando dinero en matar gente.
El genio tragó saliva:
-       Este… ¿Cómo dijo que se llamaba su mamá?



 Eduardo Galeano  (Patas arriba)
1.  Lee el texto anterior y completa el esquema de la comunicación:
Emisor:
Mensaje: Texto: El Deseo
Receptor:
Canal:
Código:
Referente:
Contexto:
2.       Lee el texto y responde:
a)    ¿Quiénes son los personajes y qué sabes de ellos?
b)    ¿Por qué el texto dice: “Como era un buen lector el hombre la reconoció y la frotó”?
c)    Explica el final del texto.

3.  Completa la siguiente información:
                                Intención        Elemento de  la        Función
                                del emisor       comunicación      del lenguaje


a)    Estoy a su servicio, amo.

b)   Pídame un deseo

c)    Deseo que resucites a mi 
madre muerta                                                                                                                              
    


4.  Considerando la situación de comunicación que se da entre los personajes de la historia indica cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas:
§     El emisor y el receptor comparten el contexto.
§     La comunicación entre emisor y receptor es inmediata en el tiempo y el canal es un libro.
§     El remisor y el receptor intercambian sus roles y se produce el proceso de retroalimentación.
§     El receptor tiene en cuenta los gestos del emisor para interpretar el mensaje.
§     La comunicación entre los interlocutores no es inmediata en el tiempo.

lunes, 11 de abril de 2016

Escritura

Un ataque de nervios
1.    Lo primero que tenéis que hacer es elegir uno de los personajes de la lista que encontrarás a continuación:
 - Una anciana que fue bailarina durante su juventud
 -  Un cartero de una zona rural en la montaña
 - Un turista despistado
 - Un periodista de sucesos
 - El cocinero de una persona importante

   2.   Saca al personaje de sus casillas: una vez elegido al personaje, reflexiona un poco sobre su vida y su carácter. Piensa en sus posibles reacciones. ¿Qué tendría que pasar para que ese personaje perdiese el control de sí mismo y sufriese un ataque de nervios? Si no lo tienes claro desde el comienzo, mi recomendación es, como siempre, que hagas una lista con al menos cinco propuestas diferentes a modo de tormenta de ideas.
 3.    Toma esta situación como disparador y ¡A escribir!

El teléfono comenzó a sonar de madrugada

El teléfono
 
       Para realizar el ejercicio tienes que escribir una historia, de la longitud que quieras. Para ello debes:
   ·Incluir las palabras: billete, secreto y barrio.
   ·Comienzar con la frase: El teléfono comenzó a sonar de madrugada.
   Así de sencillo. Una frase de inicio a modo de disparador y tres palabras para incluir a lo largo del relato. ¡Feliz escritura!
      

Escritura creativa

¡De quién son los zapatos?
           
En este ejercicio el protagonista, que vive solo (o sola), se encuentra por la mañana junto a su cama unos zapatos que no le pertenecen.
A partir de esta idea, haz una lista de al menos cinco posibles respuestas a las siguientes preguntas:
-¿A quién pertenecen los zapatos y cómo han llegado hasta allí?
- ¿Quién es el protagonista? Dale un nombre, una edad, un carácter y una profesión.
Cuando tengas las respuestas, elige la que más te guste y construye una historia.
Hasta aquí el ejercicio. ¿Qué te parece? ¿Se te ocurre alguna historia para explicar el misterio de esos zapatos?